Buena Fiesta del Orujo y Mejor destino de la recaudación

11 11 2008

Todos contentos con la celebración de la fiesta, y seguro que aún más las monjitas y los ancianitos de la residencia de Potes.

alerta-111108-orujo-donativo-residencia

Y aquí un resumen con fotos de los homenajes y premios, enhorabuena a los agraciados!!

mosaico fotos fiesta del orujo-2008

Fuente: Fotos del Diario Montañes
El próximo viernes, día 14, Canal 8 DM emitirá un programa especial sobre la Fiesta del Orujo, en el que la periodista y lebaniega Marga Pereda mostrará todos los detalles del completo programa que ha tenido lugar este fin de semana en Potes.




Fiesta del Orujo: 7, 8 y 9 Noviembre 2008 (Potes)

29 10 2008

http://www.fiestadelorujo.com/





Moisés Serna, tamboritero de Aceñaba (Cabezón de Liébana)

13 10 2008

El pasado domingo 12 de Octubre de 2008, se ha publicado en El Diario Montañes, dentro de la serie de Maxi de la Peña «LA TIERRA DE LAS MIL ‘TONÁS’ «, una entrevista a Moisés Serna, tamboritero de Aceñaba (Cabezón de Liébana), y uno de nuestros Socios de Honor.

Como anteriormente ocurrió con nuestra querida Lines Vejo, también queremos recogerlo y publicarlo en nuestra página; trascribimos el artículo:

Siempre ha acompañado a gaiteros cántabros, desde los históricos de Liébana hasta los más jóvenes.

Estuvo durante veinte años sin tocar su instrumento cuando se trasladó a vivir a Torrelavega Es un hombre de porte elegante cuando percute el tambor, que ya era su juguete favorito de niño. El lebaniego Moisés Serna es una institución del folclore regional, un músico que acompañó a leyendas de la gaita como Macario y Florencio Prado, que ha tocado con ‘folkies’ como Roberto Diego y que ha grabado un disco con el joven gaitero santanderino Sergio Sordo, con el que sigue actuando en bodas. Moisés Serna defiende la cantabricidad de la gaita porque se interpretaba en los valles de la comarca occidental. No se considera el mejor tamboritero, pese a que casi todos los del gremio le apuntan a él.

-Dicen que usted es el mejor tamboritero de Cantabria.

-Lo he oído muchas veces, pero no, no lo creo. Puede que haya algo de verdad como tamboritero de acompañamiento de gaitas porque he nacido en Liébana. Pero los hay muy buenos en el campo de los piteros.

-¿Qué diferencia existe entre acompañar el sonido de una gaita y el de un requinto?

-La gaita te obliga a seguir la música y a marcar ritmos muy distintos, mientras que el requinto sigue al redoblante, que toca una caja de manera más seguida.

-Qué polémica se ha montado en estos últimos años sobre la gaita, que sí es un instrumento autóctono, que si es importado…

-Cantabria tiene varias fronteras. El occidente linda con Asturias, León y Palencia. En el límite con Asturias siempre se tocó la gaita, en San Vicente del Monte, Labarces, Casamaría, Cabanzón, los pueblos de Liébana. A medida que nos acercamos al País Vasco, en Liendo o Guriezo, se tocaba el silbo, que es parecido al txistu vasco, una flauta de tres agujeros. En Campoo, se tocó el rabel y la dulzaina por su proximidad con Castilla. El requinto o como se conoce popularmente el ‘pito’, es más montañés por eso los piteros proliferan en la zona central. En Cantabria se tocó la gaita en la zona occidental y yo puedo dar testimonio de ello porque acompañé con el tambor a Florencio Prado, Joaquín el de Tanarrio, Domingo ‘El Portugués’, Santiago Miguel.

-La pandereta sí se toca en todas partes.

-La pandereta es el instrumento madre en Cantabria. Mi progenitora fue panderetera, uno de mis hermanos tocó el tambor y otro la gaita. Hubo una tradición musical en mi casa de Aceñaba, un barrio de Piasca.

-¿A qué edad aprendió a tocar el tambor?

-Mi juguete favorito desde pequeño era el tambor de lata. Si llegaban los Reyes Magos sin tambor, era como si no tuviese regalo. Cada año me pasaba tocándolo hasta que lo abollaba. A los 6 años ya tocaba con un gaitero.

-No me lo puedo creer.

-Pues créaselo. Se llamaba Macario, era del barrio de Los Cos. Era un pastor que cuidaba cabras y ovejas. Fue el único gaitero que quedó en Liébana después de la guerra civil, aunque después volvería la afición. Macario tocó la gaita hasta los 60 años y le acompañaba con un tambor de metal y de palomillas que me regaló. Mataba una oveja para las fiestas de Piasca y tocábamos durante la tarde y la noche. Yo me quedaba dormido encima del tambor. Los gaiteros eran la orquesta de los pueblos.

-Eso me han dicho también de los piteros.

-Eso es normal. Un gaitero o un pitero en una fiesta era la bomba.

-Usted fue el acompañante durante bastante tiempo del mítico Florencio Prado. ¿Qué recuerda de aquellos tiempos?

-A los 10 años dejé de tocar con Macario, y durante un tiempo acompañé a varios gaiteros, hasta que apareció Florencio. Tocamos en muchas fiestas de Liébana. A los 12 años nos fuimos de Aceñaba y nos trasladamos a Potes. Se murió mi padre y yo estuve un año solo con mi madre hasta que nos fuimos a Torrelavega. Dejé de tocar con Florencio Prado y abandoné durante dos décadas el tambor. Me ganaba el sueldo como encofrador.

-Tiempo de silencio.

-Algo así, hasta que a mediados de los 70 entré en un bar de Barreda que regentaba Nando, El Asturiano.

-Y que tocaba la gaita.

-Eso es y me volví a animar a tocar el tambor otra vez. Conocí al gaitero Santiago Conde en Santander, que tenía un taller de carpintería. El folclore estaba muerto y Chuchi García Preciados contribuyó mucho a recuperar la música de nuestra tierra.

-¿El Festival de Cóbreces supuso un punto de inflexión?

-Eran los 80 y participé en el I Festival de Folk de Cóbreces, el pionero de todos los festivales. Salieron gaiteros como García-Oliva, Lolo el del Monte, José Luis, el de Mazcuerras y José Ángel Velasco. A raíz de aquella eclosión nació Luétiga. Creo que uno de los grandes culpables de la recuperación de la gaita como instrumento autóctono ha sido Roberto Diego.

-Le aprecia.

-Es muy buena persona. En 1995 formó un grupo de gaiteros que lo llamó Macario, en homenaje al maestro y que ya había investigado. En el grupo estábamos Roberto Diego y Nacho García, con las gaitas, Miguel Cobo a la percusión y un servidor con el tambor. Tocamos por primera vez el día del Pilar en Camaleño. Como Roberto no podía ir siempre y tenía sus compromisos con Luétiga, metimos a Sergio Sordo, que entonces era un chavalín. Cuando Marcos Bárcena y Kate fundaron Atlántica, Miguel Cobo dejó Macario para irse con ellos. En el último periodo estuvimos Sergio Sordo y Nacho García con las gaitas, la panderetera Lorena y yo con el tambor. Hicimos muchas actuaciones y para mí fue una experiencia muy estimulante, pero todo tiene un principio y un fin.

-Me sorprende su relación tan estrecha con músicos del ámbito folk, generalmente cuestionados por los puristas de la música tradicional, género al que usted pertenece.

-Pero yo nunca he tocado folk, aunque me relacione con estos músicos. Siempre he trabajado en el área de la música tradicional. Macario es un ejemplo claro. Yo también opino que el folk ha perjudicado a la música tradicional con esos arreglos y retoques a las tonadas y canciones que no se sabe si arreglan algo o definitivamente lo desarreglan. Ellos han investigado en la música tradicional, la conocen bien. En el fondo partimos de la misma raíz, pero el estilo es diferente.

-¿Con qué compagina mejor el tambor?

-Con la gaita porque el tambor tiene una sonoridad más grave y más cuando tenían los parches de piel. La caja redoblante afina mejor con el requinto, eso también es cierto.





Una imagen vale más que mil palabras…

24 07 2008
… pues no digamos más de 200!!!. Este es el resumen del festival.

Pincha sobre el mosaico para acceder al álbum de fotos.

Fotos del VII Pericote Folk

Fotos del VII Pericote Folk





Fin de semana del cocido lebaniego

29 04 2008

Si quieres ver las fotos del homenaje al galardonado con el garbanzo de oro, y de la actuación de «El Ciliembru» y los niños de las «Escuelas comarcales de música y baile tradicionales de Liébana», pincha en el siguiente enlace:

Ver albúm

 

 Diario Montañes 28/04/08: Música y color despidieron la fiesta del cocido 

Diario Montañes 27/04/08: La villa celebró una nueva edición de la fiesta del cocido lebaniego





IV Fiesta del Cocido Lebaniego

24 04 2008
Este fin de semana en Potes, días 26 y 27 abril.

Fuente de cocido LebaniegoAnuncio en liebana.net

Receta del cocido lebaniego

Diario Montañes 20/04/08: El próximo fin de semana se celebra la IV Fiesta del Cocido

Diario Montañes 22/04/08: José Luis Prado Señas recibirá el sábado el ‘Garbanzo de oro’, «Daba gloria ver esas grandes cacerolas al fuego»
Enhorabuena Luis !!!
PROGRAMA DE ACTOS
 




¿Hay quién vele por el folclore en Liébana?

21 04 2008

– Aquí hay una asociación sociocultural que se formó hace tres o cuatro años en Potes. Se llama El Ciliembru y está integrado por chavales jóvenes, y algunos se interesan por la gaita.

Respuesta de Santiago Miguel en la entrevista publicada ayer domingo en el Diario Montañes.

Aunque solo sea por leer estas palabras, merece la pena continuar…. 

dm-20-04-2008-santiago-miguel

Pincha en el enlace superior para ver o descargar la página en pdf.





Buenísima representación lebaniega en «Pozu Jondu Folk 2008»

14 04 2008

FINALES DEL 11º CONCURSO DE MÚSICA POPULAR CÁNTABRA

“CIUDAD DE SANTANDER” – POZU JONDU FOLK 2008

Los lebaniegos, Lara Rabanal, Estefan Dosal y Leire Blanco, se han ganado un excelente lugar en las finales de este concurso; respectivamente: primer puesto en tambor, y primero y segundo en gaita.

¡¡¡¡¡¡ Enhorabuena para ellos !!!!!! …….

y sus familiares y amigos, que es seguro que se sienten orgullosos de que estos jóvenes, además de conservar nuestras tradiciones, encima lo hacen bien.

Se pueden ver los vídeos de sus actuaciones a través de los enlaces de esta página o directamente en: http://ciliembru.vodpod.com/

Para ver el listado completo de finalistas entra en este enlace de ADIC:





LINES VEJO. El canto de la montaña.

4 03 2008

Trascribimos el árticulo de prensa escrito por Manuel Naranjo Loreto y publicado en el Diario de Jerez, el pasado 2 de Febrero:

http://www.diariodejerez.es/article/opinion/44678/canto/la/montana.html

El canto de la MontañaLIBRO-CD Cantares de Lines Vejo

«LINES VEJO es una de las mejores representantes de la cultural músico-oral de Cantabria, nacida en tiempos de la República ésta lebaniega es, hoy por hoy, una de las grandes custodias del tesoro poético-musical de esta parte del norte hispánico.

Caloca es una población del valle de Liébana en la que cuando Angelines vio la luz en los años treinta tenía una población de doscientos cincuenta habitantes, hoy apenas supera el medio centenar. La vida en este rincón del Cantábrico nunca ha sido fácil y de ello han dado buena cuenta un sin fin de cantares que relataban los avatares, las alegrías y las penas, que de todo hay, de esta comarca que se ha venido rigiendo hasta no hace mucho lustros por el ritual de la vida y el ciclo agrícola. Lines es uno de los últimos ecos de aquellos cantos que han jalonado el devenir de esa vida.

Domingos al tambor y la pandereta provocaron el interés de Ángeles por este tipo de instrumentos quién desarrolló a temprana edad unas excelentes habilidades con las percusiones. Las largas noches del invierno fueron propiciatorias para que las jilas, lugar de reunión para trabajar la lana, se llenaran de historias, romances y coplas, de la que nuestra protagonista siempre anduvo atenta y sin perder detalle y de todo levantó acta tan cabal que, en su canto, en sus toques y en su habla tenemos la imagen viva de la cultura lebaniega cuando se hallaba en su meridiano.

El repertorio de nuestra intérprete se ve salpicado por cantos que integran el ritual festivo, desde la Pascua, al mes de Mayo, sin olvidar el baile y el ceremonial de las bodas. La provincia gaditana ha tenido un estrecho contacto con esos montañeses o jándalos que un día tuvieron que dejar la Montaña en busca de sustento. Aun cuando a los naturales de Cantabria se les ha denominado, a todos, montañeses, lo cierto es que el patronímico originariamente se le daba solo a los originarios del centro, hoy esos chicucos son andaluces, pero en su memoria aun queda un leve latido interior de aquellas verdes tierras.

El baile de Caloca es harto peculiar ya que se distinguen en él dos maneras, si es a lo «pesau» se transcribe en compás de tres por cuatro y si es a lo «ligeru» será medido en seis por ocho y de estas peculiaridades siempre anduvo Lines atenta.

El presente trabajo aborda una serie de piezas que si en algo se caracterizan es por una intensa riqueza lírica, una magnifica voz y una vida llena de saber popular. Dentro de este exquisito repertorio cabe destacar un rico corpus de romances como el de «El paje y la infanta» unido a «La Boda estorbada», cuyo protagonista es Leonfredo conocido en otras latitudes como Gerineldo. Dentro de ese mismo tipo de literatura destaca una preciosa versión de «La doncella guerrera» que plantea cierta similitud musical con algunos aires de jota. El romance bíblico de «Amnón y Tamar » viene aquí a colación con el nombre del «El seductor de su hermana» y que en esta versión cántabra plantea claras semejanzas formulaicas con el romance de «La muerte del príncipe don Juan», otros dos textos romancísticos de interés son el «Romance de la Virgen y el Rey» y otro procedente del romancero vulgar.

En cuanto a los cantares destaca una preciosa «molinera» y otros dedicado a Mayo. Pero si hay alguno que sobresalga en especial es «Noche tranquila y serena» cuya grabación data de 1986, unas de las tonadas más bonitas del solar hispánico.

Otra joya que encierra este registro son unos «Cantares de boda para entregar la gallina» y «La enhorabuena de los novios » ambos guardan un alto valor simbólico.

No termina el disco ahí, sino que aglutina dos narraciones y un par de piezas cantables más. Un disco primorosamente presentado que demuestra, una vez más, lo bien que se pueden hacer las cosas, en este caso, el gran mérito a corrido a cargo de José Manuel Fraile Gil y la empresa que lo a editado, Cantabria Tradicional, esperemos que este esfuerzo se vea compensado con ediciones idénticas a ésta.»

Y también ponemos el enlace a la página del Diario Montañes del pasado domingo 2 de Marzo, donde Maxi de la Peña publica una entrevista realizada a Lines Vejo:

Diario Montañes 02-03-2008

DM 02-03-2008 imagen 





Ya suenan los campanos del carnaval !!!!!

22 01 2008
2 de Febrero de 2008

« DEL CARNAVAL EN LIÉBANA »

Hablar en Liébana de Antruído es hablar de zamarrones, de campanos, de caras pintadas de negro, de máscaras, de pieles, de cornamentas, de escobas y escobazos.Los zamarrones son el personaje por excelencia de los antiguos carnavales en la zona. No sabemos muy bien el significado exacto de la palabra “zamarrón”, que entronca con los zamarrones blancos del valle de Polaciones, con los zarramacos de Silió, con los guirrios, zangarrones, peliqueiros, ioldunak y tantos y tantos de otros puntos de España y Europa. El único dato que tenemos es que bajo una acepción similar se conocían en las antiguas tribus cántabras a los grupos de jóvenes guerreros, sin olvidar la relación con fiestas paganas de los romanos de comienzo de año. Si a esto añadimos los elementos comunes a estos personajes como son el blanco de los ropajes, las pieles y elementos animales y los campanos como elemento ahuyentador del mal, la teoría parece cobrar peso. 

Por desgracia, el presente en nuestro valle es tan globalizado como desesperanzador; por eso amigo/a que nos lees, te pedimos que no te quedes quieto, que no guardes silencio, no vaya a ser que los zamarrones se duerman para siempre porque nadie hizo nada por ellos. 

Tras esta pequeña introducción de las mascaradas de invierno, os vamos a explicar a grandes rasgos las celebraciones en Liébana del Carnaval. La finalidad de nuestros talleres y Escuelas de Música y Baile Tradicional no es generar grandes músicos o danzantes, sino conseguir que la cadena de la tradición oral no se rompa completamente, intentando aportar a los más pequeños desde su mundo ya globalizado y trabajando a través de los juegos, las canciones, los instrumentos y los ritos un mayor conocimiento de su propia cultura, “la de andar por casa” que les permita asimilar y entender que las diferencias suponen riqueza y que además permita que nuestro patrimonio etnográfico sobreviva.

Por eso, a quiénes leáis esto, os agradeceríamos que hicierais de nexo, de abuelos de los que vivían en casa y contaban los cuentos, ayudaban a preparar los trajes y cantaban las retahílas de canciones infantiles a los más pequeños. Sabemos que esto os llegará justito de tiempo, pero en cualquier caso, si lo intentáis. GRACIAS 

Si bien los zamarrones variaban bastante de unos valles a otros de la comarca, os explicamos: Los zamarrones salían desde el sábado por la mañana hasta el domingo. No solían salir muchos, pues eran normalmente dos o tres mozos en cada pueblo, que ataviados según el uso del pueblo y provistos de escobas o palos, recorrían las callejas en busca de su objetivo, que no era otro  que los niños, los cuales no se disfrazaban. Su diversión era salir a la calle haciendo sonar los campanos, llamando con ello a los zamarrones. Cuando estos los descubrían comenzaban las persecuciones, carreras,… que no cesaban hasta que el niño se rendía tirando el campano. 

Unido a esto estaban las comparsas que variaban de unos pueblos a otros. Los de Cosgaya, pasaban la Collada y llegaban a Dobarganes, Enterrías, Vejo y Ledantes con la comparsa de “la tiona”. Los de Mogrovejo, Redo, Brez, Tanarrio y Los Llanos con “el del sombrero de copa y la vieja que baila”. Los de Bedoya bajaban a Castro y de ahí subían a Pendes e incluso algún año llegaban hasta Cabañes. Y así iban los mozos de pueblos a pueblos, uniéndose a la comparsa cada día más gente y haciendo noche en pajares y cuadras para continuar la fiesta hasta el miércoles. Estas comparsas iban cantando por las casas y pidiendo chorizos, huevos o lo que fuere para después cenarlo cada día. De ahí queda el chascarrillo: 

SÁBADO FRISULERU,

DOMINGO TORREZNERU,

LUNES, BUEN PUCHERU,

MARTES, EL GALLÓN,

Y MIÉRCOLES, SE ACABÓ LA FUNCIÓN.  

describiendo la comida o cena de cada día y haciendo referencia el sábado a los frisuelos, el domingo a los torreznos, el lunes a un cocido y el martes a una gallina o buen pollo.

Al día de hoy únicamente los vecinos/as de los pueblos de Los Cos, Piasca alerones, y algunos años los del valle de Bedoya hacen sonar los campanos cada antruído con tal fuerza y saber, que los viejos zamarrones no tienen más remedio que salir a Perseguir a jóvenes y niños sin descanso. Desde El Ciliembru, nuestra admiración más sincera al Concejo de Piasca y a sus gentes, porque cada Carnaval es diferente en el Valle gracias a ellos; sabe a Liébana, huele a Liébana y rezuma sabiduría popular.  

El sábado al atardecer, si no hay cambios de última hora y si se escucha algún campano, pues…. Puede ser…. ¿quién sabe? Que algún zamarrón aparezca por Piasca, Lerones o incluso Potes. Sería conveniente que los niños/as supieran de qué se trata y lo identificaran de tal manera que disfrutaran con el juego/persecución. Os pedimos por tanto como enorme favor, que les contéis la historia de los zamarrones, que alguien lleve algún campano o esquila pequeña para llamar a los zamarrones, porque si no, no pueden aparecer y sería una lástima que se tuvieran que quedar encerrados de nuevo en los libros de etnografía. 

El dibujo que adjuntamos lo ha hecho con todo mino y cariño Gustavo Cotera, pensando en los niños/as de El Ciliembru y basado en datos y fotografías que posee de sus labores de investigación del Carnaval en Liébana. Los zamarrones de la parte superior son del pueblo de Avellanedo y el de la máscara y el capirote de Piasca. El texto que incluimos también corresponde al mismo autor en su exquisita descripción de los ropajes carnavalescos.

 Nada más. Gracias de antemano y…

¡¡Feliz Carnaval!!

                   Ilustración Zamarrones Liébana - Gustavo Cotera

En Liébana, los Zamarrones de Piasca y pueblos limítrofes perseguían con especial saña a los críos que salían a tocar los campanos por Carnaval. Apenas la chiquillería columbraba los temidos cucuruchos , escapaban cada uno por un lado; algunos, sabiendo que si soltaban el esquilón las máscaras desistían de darles alcance, tiraban tan comprometida carga al río o a un bardal; pero era un deshonor infantil dejarse arrebatar el campano por aquellos pavorosos monstruos, por más engulleran los niños crudos y arreasen unos escobazos que alampaban.

Lo cierto es que daba respeto ver venir por la sierra aquella horda espectral, en muda y velocisima carrera, desventíus abajo: vestían los Zamarrones de blanco, las jaldetas de la camisa fuera, quizá como ramplón sucedáneo de las enaguillas que trajeran en otras épocas: escarapelas de largas caídas salpicaban el traje aquí y allá, y una pañoleta de flecos ceñía el pescuezo; de él arrancaba un horripilante marcarón en piel de oveja, conejo, zorro o asno, donde una serie de despojos de distintos animales -orejas de liebre o de venado, retorcidos cuernos de meco (chivo) o de marón (carnero), picos ganchudos, crines bermejas, colmillos de jabalín…- recreaban un ser de pesadilla, capaz de codearse con los más ilustres demonios tibetanos; fundíase a la más cara un cucurucho tan exageradamente alto que dejaba chiquitos a cuantos capirotes han sido, y es cosa increíble que con tamaño pináculo en la cabeza corrieran como centellas, dando escobazos a mansalva; todo el chapirón iba recubierto de papeles de seda con largas tiras de lo mismo ondeando al viento.

(Del libro «El traje en Cantabria«, Gustavo Cotera, 1999)

Ver albúm de fotos del Carnaval de los Zamarrones en Potes 2007

zamarrones009

Ver albúm de fotos del Carnaval de los Zamarrones en Piasca 

(Socios de Honor del Ciliembru, por la conservación de la tradición de sus propios Carnavales)





Primer Premio en el Concurso de Fotografía «Eusebio Bustamante»

10 12 2007

La asociación El Ciliembru ha obtenido el primer premio en el 8º concurso de fotografía «Eusebio Bustamante», en el tema «Tiempos de Navidad en Liébana», con la fotografía titulada «Preparando el Ramo«.

Con todas las fotografías presentadas se realizará una exposición en el Centro de Estudios Lebaniegos situado en el Parque de Jesús de Monasterio de Potes desde el día 6 hasta el 30 de diciembre de 2007.

Preparando el Ramu

                     Antes de que la globalización afectase a nuestra cultura, antes de que Papá Noel llegase la noche del 24 a nuestros hogares, antes de que tomásemos la costumbre nórdica del árbol tal y como hoy lo conocemos, en el tiempo de invierno, que llamamos Navidad, las mozas de nuestros pueblos la tarde del 23 ó 24 de Diciembre engalanaban un “RAMO” con lo poco que tuvieran: rosquillas, manzanas, flores de seda….

                     Este ramo, dentro de un maravilloso ritual de claros orígenes paganos de adoración a la naturaleza en el solsticio de invierno, era portado por las mozas hasta la puerta de la Iglesia para la Misa de Gallo, el cual después de pedir permiso a las autoridades eclesiásticas sería introducido en el templo. Allí permanecería expuesto hasta la Fiesta de Reyes, fecha en la que se sorteaba el contenido del Ramo. Cada pueblo de Liébana tenía su Ramo de Navidad y aunque caben reseñar ciertas similitudes en los cantos, el de cada pueblo presentaba algún matiz que lo diferenciaba de los demás.

 

                     En el año 2007 sólo un pueblo de Liébana mantiene vivo el rito. Lebeña ha debido adaptar a los tiempos y las necesidades el canto del Ramo, pues actualmente lo entonan hombres y mujeres alternativamente, y se celebra el día de Navidad. Después de la Eucaristía es portado al exterior y rifado entre los vecinos que comparten después su contenido a la par que se felicitan las fiestas, se reencuentran con los que viven lejos, manteniendo en esencia viva la comunidad.

 

                      El Ciliembru quiere reconocer la tradición del Ramo de Navidad al Concejo de Lebeña, a todos los vecinos de Lebeña y Allende, a los que lo mantuvieron y ya no están con nosotros, a los que lo mantienen y a los niños que cada año compran ilusionados y esperan a la rifa del Ramo, porque de ellos, sólo de ellos depende que el Ramo de Navidad siga vivo. GRACIAS

 

 

VAYA PARA ELLOS DEDICADO ESTE PREMIO




Estupendo día con el ganau menudu

26 11 2007

lola esquilandoAquí tenemos a nuestra presidenta hecha una campeona en el esquile.

Ver notica completa en el suplemento del Diario Montañes del domingo.DM 25/11/07

Hemos pasado un lluvioso y emotivo día contemplando el ganado, los pastores y sus perros.  Hemos comido una rica caldereta de cordero, con un vasín de vino, y para hacer la digestión un buen té con orujo. Pero no hubo siesta, teníamos que bailar una jota y jugar un poco al calvu, como también harían nuestros antepasados, allá en lo alto de los Picos de Europa.

jugando al calvu

Para ver el ábum de fotos completo del certamen pincha sobre la foto del calvu.

Para ver la noticia en la página de la Fundación para la recuperación del Quebrantahuesos en los Picos de Europa pincha en su logo.logo fundación quebrantahuesos





II Certamen Regional de Oveja y Cabra de los Picos de Europa

21 11 2007

Haciendo eco de los eventos de nuestra tierra, os informamos que este fin de semana se celebrará el Cartel certamen oveja y cabra«II Certamen Regional de Oveja y Cabra de los Picos de Europa».

Para ver el programa completo podéis visitar la página web de la Fundación Quebrantahuesos, organizadora del evento.

Ver noticia en el Diario Montañes de ayer y en el suplemento del Mundo.

Para el cierre del certamen está prevista una exibición de juegos tradicionales; y como no podía ser de otra manera…, allí estaremos participando los del Ciliembru, rememorando los ratucos que nuestros padres, abuelos y bisabuelos nos han contado, ratucos que ocupaban jugando cuando iban de pastores a los Picos.





La resaca de la fiesta del orujo …

11 11 2007

No precisamente por haber bebido mucho, sino borrachera de tanto personal que había en la villa durante todo el fin de semana. Exito de gente como en anteriores ocasiones, al igual que de chupitos de orujo.

Orujeros con presidenta y alcaldeEl sábado los orujeros mayores, Carmen Sevilla y Poty nos demostraron su simpatia en un emotivo acto. En la foto publicada en el Alerta de hoy, podemos ver a los homenajeados, recibiendo su diploma acredidativo, junto a un emocionado alcalde de Potes y la presidenta del Ciliembru.

Fotos del sabado en el Diario Montañes: ver

Y hoy domingo la orujera Sierra del Oso, recibió la Alquitara de Oro de esta edición de la fiesta. Nota de prensa DM hoy: ver

Fotos del domingo en el Diario Montañes: ver

Album de fotos de la fiesta del Ciliembru: ver  (Iremos agregando más a medida que las recibamos).





XVI Fiesta del Orujo

2 11 2007

Hay que ir preparandose para otra edición de la Fiesta del Orujo en Potes, ya es el fin de semana que viene !!!!!!

Toda la información de la fiesta y el programa completo lo encontraréis pinchando la imagen y enlazando con su página web.

El Ciliembru también os esperamos para tomar un chupito y bailar una jota…

Fiesta del Orujo’07

Ver Diario Montañes de hoy.





Fotos de la Magosta

30 10 2007

Ya están las primeras fotos de la magosta en la página. Si alguien tiene más que no dude en mandárnoslas. (Pincha sobre las castañas para ver el albúm).

Magosta en El Habario

Después de predecir un día frio de otoño, la verdad es que tuvimos un día soleado de primavera o verano.

Nos reunimos un grupo de amigos para recoger castañas, se plantaron tres nuevos castaños en El Habario y, como no, degustamos las castañas asadas.

Después, como no podía ser de otra manera, se cantó y se bailó (y para muestra un botón, mira el vídeo) hasta que el sol nos dejó y ya empezaba a refrescar. 

En resumen, un día luminoso y gratificante.

(Esperamos que el indianu disfrutase del día y de la compañia)





Magosta el sábado

24 10 2007

El sábado 27 nos juntaremos un montón de socios y amigos del Ciliembru para hacer una magosta.

Como seguro que hace un poco de fresquito, podremos calentarnos las manos con las castañas calientes.

Si quieres ver el programa completo pincha en la imagen.

imagen cartel magosta





ESCUELAS COMARCALES DE MUSICA Y BAILE TRADICIONAL DE LIEBANA

4 10 2007

CURSO 2007-2008

¡¡ OS ANIMAMOS A TODOS A QUE OS MATRICULEIS PARA EL NUEVO CURSO!!!

Aprenderemos y nos lo pasaremos bien…..

Aquí os presentamos el tríptico con la programación de los cursos, donde viene el boletín de preinscripción. Podéis descargarlo, rellenarlo y enviárnoslo de vuelta.

Triptico escuelas curso 2007-2008

¡¡ Os esperamos!!

Y de paso os informamos que estamos muy contentos, ya que en estos tres meses que lleva nuestra pagina web funcionando, hoy hemos superado la cifra de 5.000 visitas !!!!!!

Nos alegra que os intereséis por nuestra asociación y nuestras actividades. Esperamos seguir contando con vuestro apoyo.





Talleres de Reciclaje

1 10 2007

Ya hemos subido fotos de los Talleres de Reciclaje realizados en sábado en Camaleño, dentro de la Feria de Educación Medio Ambiental.

Un montón de niños, y mayores (los papás y abuelos también…), disfrutaron de una mañana colorida trabajando con nosotros con materiales de reciclaje; se construyeron objetos musicales, juegos y juguetes, flores, también se jugó a un enorme eco-parchís y se hicieron eco-pasatiempos. Participando en todos estos talleres, los niños pudieron conseguir su «Pasaporte de Reciclador».

Por si alguién se quedó con las ganas de hacer el cuaderno de los Eco-Pasatiempos, aquí os lo ponemos para que podáis bajarlo y seguir reciclando ……..!!!!!!!!!!!!!!!!!

=> Librito de Eco-Pasatiempos





Feria de Educación Medioambiental en Camaleño

26 09 2007

El sabado 29 de Septiembre de 2007 tendrá lugar la Feria de Educación Medioambiental en Camaleño, organizada por la Agencia de Desarrollo Local de la Mancomunidad de Liébana y Peñarrubia, y la Consejeria de Medio Ambiente.

«El Ciliembru», y sus duendes, estaremos allí para hacer Talleres de Reciclaje: Musical, de Juegos, de Decoración, de Pasatiempos….., y más. Seguro que nos lo pasaremos muy bien. Os esperamos !!!!!!

Os presentamos el tríptico con el programa completo, y el cartel de nuestro Taller. 

 Triptico Feria Medio Ambiental (frontal)                Triptico Feria Medio Ambiental (reverso) pdf                Cartel Taller Reciclaje

Triptico Feria MA Frontal pdf  Triptico Feria MA Reverso pdf  Cartel Taller Reciclado